fbpx

Como abrirte todas las puertas de tu futuro profesional

Tener un blog tiene una importancia fundamental para un profesional.

”¡Pero que gente más cansina!” estarás pensando.

La de veces que puedes haber visto y escuchado ya eso de tener un blog.

¡Pues vuelta la burra al trigo! Aquí vengo yo con esta mega guía a hablarte sobre este tema tan manido.

¿Qué por qué? Porque de verdad estoy convencido de que es importante y pretendo ayudarte a entender los beneficios, claves, diferencias… de tener un blog para encontrar trabajo.

Y por tanto, para que no lo demores más tiempo.

¡Sí! No te voy a hablar de tener un blog porque sí, sino de tener un blog profesional para conseguir clientes.

Clientes, que me da igual que sean una única empresa a la que le vendes tus servicios o cientos de ellas.

Clientes, porque es independiente que seas autónomo (freelance dicho con glamour) que empleado, que pequeño empresario… Aunque estos conceptos acabaremos consiguiendo que queden obsoletos y simplemente nos consideraremos profesionales, que es lo que somos.

Eso sí, ¿tener un blog para conseguir clientes es imprescindible? ¡Para nada!

¿Tener un blog para encontrar trabajo (clientes) es conveniente? ¡Por supuesto! Bueno, ¡por supuestísimo!

Desde hace tiempo el mundo laboral ha cambiado, cosa que seguro que tienes más que claro y con ello, aunque no queramos entenderlo, la manera de conseguir clientes también.

Hace tiempo (ya bastante) se empezó a utilizar un método que a día de hoy está más muerto que vivo, el currículum. Y ¿a que tú lo has utilizado para solicitar trabajo y que supiesen quién eres?

Entonces, ¿por qué no utilizas a día de hoy tu blog profesional para que lo sepan? Porque en este caso sí que pueden saber quién eres, no como el currículum, que solo dice quien tú dices que eres.

¿Ves la diferencia y el primer potencial que puede tener un blog para ti?

tener un blog

Pero antes de empezar a hablar de todo lo relativo a los blogs, dejemos un aspecto muy claro.

Tener un blog no te garantiza conseguir un puesto de trabajo, ni que te vayan a llover clientes y la gente se vaya a volver loca a llamarte …

Ya te digo yo, que al menos en mi caso, todavía no tengo a las empresas pegándose por mí a la puerta de casa, ni esperando por mí en el portal a ningún cliente cuando llego del gimnasio. Eso sí, te puedo asegurar que poco a poco funciona. Pero de ahí a “que se te rifen”…

¡Vamos, que no! Que tener un blog te va a ayudar, siempre y cuando lo hagas bien, a tener el trabajo que deseas.

Bueno, ahora que ya hemos dejado ese aspecto claro… Empecemos por el principio.

¿Qué es un blog?

Aunque estoy convencido que tú ya tienes clara esta parte, permíteme que lo comente por si hay alguna persona que tenga la más mínima duda.

Si no quieres perder tiempo, puesto que es un artículo largo, puedes pasar directamente al siguiente apartado, sobre los beneficios de tener un blog. 😉

Para ti, que sigues leyendo, te contaré que un blog no es más que una web (personal o profesional) en la que se incluyen artículos en un orden cronológico inverso, de manera que siempre el primero es el último que se ha escrito.

Aunque antes solo se incluía texto fundamentalmente, ahora en esos artículos es muy normal incluir también fotografías, vídeos… de manera que se han profesionalizado mucho a lo largo de los años.

Y a pesar de que en los últimos años, constantemente se escucha que los blogs están muertos o que se están muriendo, la realidad muestra que se utilizan enormemente.

Se empezaron a utilizar aproximadamente desde 1994, aunque en aquellos momentos tan solo para uso personal a modo de diario. Un uso muy diferente al que me refiero aquí a la hora de tener un blog.

De hecho, hasta el año pasado, se calcula que aproximadamente existen unos 200 millones de blogs activos en el mundo, que se utilizan con cierta asiduidad (que no de manera constante). Unos 120.000 se crean al día, vamos, unos ¡83 blogs se crean cada minuto! ¿Eso es estar muerto?

Y tú, ¿te empiezas a plantear ya que también quieres tener uno?

Beneficios del blog

Vale, seguro que hasta el momento dirás, “muy bien Fernando, pero… ¿y que consigo yo de esforzarme en tener un blog profesional?

¡Tienes toda la razón! Así que voy a explicarte la cantidad de beneficios que resultan de ello. Te cuento 12+1 beneficios de tener un blog.

#1. Ser conocido. Un blog te puede generar una gran visibilidad. Es una herramienta de marketing personal, de manera que nos va a ayudar a ser y estar más cercanos.

Tener un blog nos va a facilitar la oportunidad de darnos a conocer al resto de profesionales y ampliar contactos. Es una excelente herramienta de networking.

Todos sabemos la importancia de las recomendaciones, de que otros profesionales confíen en nosotros…

#2. Ser creíble. Anteriormente nos hemos dedicado a simplemente pregonar (en el mejor de los casos) lo que sabemos, lo que haríamos… a fin de cuentas es lo que realizamos con un curriculum.

Gracias a tener un blog podrás compartir eso que eres capaz de hacer, tus experiencias y conocimientos, generar conversación y opiniones… Fortalecer tu reputación.

#3. Ser reconocido. Tu marca personal hace que puedas ser reconocido y valorado por el resto de profesionales. Qué mejor medio para gestionar tu marca personal que el blog. Ya sabes que tu blog es tu casa digital.

Seguramente estés presente en redes sociales. No digo que no debas estarlo, por supuesto, y como profesional lo mejor será que utilices aquellas que sean acordes a tu objetivo, de hecho son un buen amplificador.

Eso sí, no tiene ningún sentido estar presente en Facebook, Instagram… y no tener un blog. Todo ello no te pertenece y mañana mismo puede desaparecer, porque solo haces uso de algo que es ajeno a ti. Sin embargo tu blog es tuyo y haces y deshaces a tu antojo, no al de otra persona.

#4. Especialista. En relación con lo que te comentaba de ser reconocido, tener un blog, puede posicionarte como especialista en un determinado campo. Por supuesto no es meramente crear el blog y mantenerlo, hay que demostrarlo.

#5. Ser elegido. Que a fin de cuentas es lo que como profesional quieres. Facilita mucho tu misión. Conseguir realizar tus objetivos ayudando a las demás personas poniendo al servicio de todas ellas tus talentos.

#6. Mantener al día. No nos vamos a engañar, si te tomas tu vida profesional como algo personal, es necesario tener un blog, y si vas en serio con tu blog, vas a tener que estar al día leyendo, formándote, mejorando tus habilidades y capacidades, compartir y colaborar con otros profesionales

#7. Habilidades digitales. Aunque podamos creer lo contrario, no estamos muy “a la cabeza” en habilidades digitales.

De hecho, yo mismo hace año y medio hice un curso que ofrecía Google en España de marketing digital para mejorarlas y me di cuenta que antes de mejorarlas debía tenerlas. Jaja. ¡Hay todo un mundo por aprender!

El hecho de tener un blog y mantenerlo hará que mejores esas capacidades enormemente. Independientemente de que seas un profesional con blog o un bloguero profesional. Eso sí, en cada caso precisarás una formación y habilidades diferentes.

#8. Marketing 3.0. Nos encontramos ya (o al menos nos estamos adentrando) en un mundo profesional centrado en crear un mundo mejor, centrado en los valores y en, como profesionales, ayudarnos los unos a los otros. Tener un blog te facilita interactuar con otros profesionales y compartir con el resto de personas todo lo que puedes ofrecerles.

#9. Mejora comunicativa. Una pega o excusa que nos ponemos muchos cuando empezamos un blog es que no sabemos escribir, no somos periodistas. (Tampoco hace falta).

A escribir se aprende escribiendo, igual que a andar aprendiste andando.

Por supuesto unas nociones serán necesarias y deberás poner de tu parte para aprender a redactar y comunicarte mejor, pero con la práctica verás que, gracias al blog, tu capacidad de comunicación mejora.

#10. Controlas a Google. Suena poco creíble, porque parece que Google es el dios de internet, pero con tu blog, conseguirás que cualquier persona que busque tu nombre en él, lo que encuentre sea tu blog y aquellas páginas que tú has posicionado.

¿Te has buscado ya alguna vez en Google? Si no es así, hazlo y mira qué aparece. ¿Es lo que querrías que viese un posible cliente? No pienses que un entrevistador, un cliente, un compañero… no te buscaría, porque sí se hace, y mucho.

El hecho de tener un blog ayuda a que seas tú quien controle los contenidos más relevantes que alguien va a encontrar en Google. Por supuesto, esto conlleva tiempo.

#11. Olvidas el CV. Sí, tu blog se convierte en tu curriculum. Mejor aún, tu blog hace que no necesites un currículum porque es mejor que el propio curriculum. Es la mejor carta de presentación profesional.

Con el tiempo, puedes conseguir pasar de ser tú quien va detrás de los clientes a que los clientes vayan a ti. Conozco muchos casos en los que es de esa manera, por muy increíble que te parezca.

#12. Medio de vida profesional. Aunque no estoy diciéndote explícitamente el tener un blog para vivir profesionalmente de él, es otro de los beneficios, pues si así lo deseas puedes conseguir que sea tu medio de vida.

Es complicado y de cada miles, o mejor dicho cientos de miles de blogs, solo unos cuantos lo consiguen, pero es posible.

#+1. Crecimiento personal y profesional. En definitiva, desde mi experiencia, tener un blog ayuda en tu desarrollo personal y profesional enormemente.

Si es tan bueno… ¿por qué tan poca gente tiene un blog?

Bueno, en realidad un blog lo tiene muchísima gente. Lo que es mucho más extraño es que las personas tengamos un blog que cumpla dos requisitos: que sea profesional y mantenerlo activo.

Y digo esto porque, aunque existen millones de blogs, la mayoría de ellos o bien son sobre temas personales o bien no se actualizan y llevan meses o años sin incluir nada nuevo en ellos.

Como te decía antes, se crean unos 120000 al día, así que imagínate la cantidad de personas que tenemos un blog. Lo complicado es cumplir esas dificultades que entraña tener un blog.

De algunas de esas dificultades ya te hablé hace un tiempo en este artículo.

Requisitos y pegas

#. Constancia. Dime una sola cosa que hagas todos los días. ¡Una! ¡No me digas respirar, eh! Jaja. ¿Lo haces los 365 días del año? Hay muuuuuy poquitas cosas para las que seamos constantes y esto es clave para el éxito. Nada bueno ni grande se construye en unas horas. Todo lo bueno “se cuece a fuego lento”.

#2. Compromiso. No dejo de repetir esta frase que le escuché hace mucho a Francisco Alcaide: “Hacer lo que haga falta, el tiempo que haga falta”. Eso es compromiso. Por desgracia la segunda parte, “el tiempo que haga falta” es algo que por lo general nos hace darnos de morros y abandonar.

#3. Regularidad. No solo es cuestión de constancia, sino que además, para que el resto de personas que siguen tu blog no se vuelvan locas, deberás tener una disciplina y publicar el mismo día de la semana, cada una de las semanas.

#4. Formación. Como te mencionaba antes en los beneficios, un profesional hoy por hoy ha de estar al día. Debemos formarnos continuamente y eso conlleva en muchas ocasiones dificultades.

#5. Generosidad. Nos cuesta mucho en ocasiones eso de hacer las cosas gratis. No nos han educado para ello, pero nos encontramos en un paradigma laboral diferente al que nos inculcaron. ¡Consiste en ayudar!

Hemos pasado de competidores a colaboradores. Si quieres llegar a algo tendrás que ayudar al resto y eso, en muchas ocasiones, nos cuesta tanto entenderlo como hacerlo.

¿Qué necesito?

Tener un blog para encontrar trabajo, empieza a ser más que necesario como habrás podido ver a lo largo del artículo.

Ahora que estoy seguro que ya te estás planteando en serio tener el tuyo propio y conseguir la visibilidad que como profesional mereces darte, simplemente pretendo ayudarte a tener claro lo que necesitas de primeras.

Básicamente debes tener en cuenta tres aspectos:

El dominio

Es el nombre que va a tener tu blog. Tu identidad en internet y cómo te van a conocer, al menos de primeras, en el mundo 2.0. Por tanto, no debe ser algo elegido al azar, sino meditado.

Aquí existe ya un largo historial de artículos al respecto, por lo que yo seré breve y te dejaré el enlace a uno de Franck Scipion que considero muy buena explicación para que puedas indagar más en el asunto.

Básicamente debes tener en cuenta que el dominio cumpla los siguientes cometidos:

  1. Represente lo que deseas. Tu propio nombre y apellido(s), el nombre de la marca o una mezcla de palabras claves. Cualquiera de las tres opciones son buenas, pero tendrás que elegirlo en función de cuál sea tu fin.
  2. Sencillez del domino. Elijas la opción que elijas, tiene que ser fácilmente recordable, sencillo de escribir y a poder ser sin guiones, números, artículos…
  3. Extensión del dominio. Existen bastantes extensiones. Las más populares son .com, .net, .es, .org… Preferentemente escoge un .com. Si tu web es para un negocio únicamente local o nacional no habría problema en elegir un .es (o la extensión del país en el que residas) sino no te lo recomiendo.

Si vas a elegir una plataforma de pago, como es el caso de wordpress.org tendrás que comprar tu dominio, para lo cual te recomiendo Namecheap.

NamecheapNamecheap es uno de los mejores registradores de dominios del mundo (elegido como tal en 2012). Además cumple el requisito de seguridad, pues la gestión de DNS es muy segura, y de economía, ya que es de los más competitivos en precios.

Igualmente, aunque luego te hablaré del alojamiento, hay servicios de hosting, como es el caso de webempresa, que te incluyen en el servicio el dominio gratis el primer año.

La plataforma

Evidentemente si quieres tener un blog necesitas usar un CMS (Content Management System), es decir un sistema de gestión de contenidos.

Hablando claro, un programa informático con el que crear y administrar los contenidos ya sean de texto, imágenes, vídeos… que generarás.

En este caso solo te voy a hablar de los que son relativos a los blogs.

Existen varios tipos, pero ya directamente te digo que mi opinión es que uses wordpress, porque es lo que utilizo y lo que la experiencia me ha hecho acabar utilizando. En concreto wordpress.org, ¡claro!

Wordpress.orgComo te decía existen muchos tipos de CMS y puedes estar planteándote por qué mejor wordpress que joomla o drupal, por ejemplo.

Por si te interesa una breve explicación de por qué priorizarlo ante otros, te dejo el enlace a un artículo de Javier Gobea en el que te explica qué CMS usar.

Igualmente, has de tener claro que elegir wordpress frente a otras opciones es una buena elección por motivos como facilidad de uso, elección de temas, aprendizaje rápido y sencillo… Puedes encontrar una mayor explicación en las 11 ventajas de utilizar wordpress de Arturo García.

El alojamiento

El hosting, como más comúnmente lo conocemos, es algo fundamental en el éxito de tu blog.

Por explicarlo de manera sencilla, un blog es un conjunto de ficheros que debes alojar en algún sitio para que el resto de personas que quieran acceder a ver esos archivos puedan hacerlo.

Para ello, si utilizas wordpress.org como te recomendaba anteriormente, tienes que contratar un servicio a una empresa para poder alojar por tanto tu blog.

Elegir un hosting es una tarea importante y complicada, más de lo que, por lo general, consideramos.

En realidad, está detrás el hecho de que tu blog funcione correctamente. Puede parecer tan sencillo como ver cuál es el más popular y contratarlo. De hecho, en la televisión te anuncian constantemente algunos. ¡Huye de ellos!

De la elección de un buen hosting, puede depender que el tiempo que inviertas en tu blog sea en mayor medida para su desarrollo y conseguir el trabajo y clientes que en realidad deseas o estar solucionando problemas puesto que directamente no se pueda ver el blog.

De hecho, aproximadamente el 80% de los blogs cambian de hosting en el primer año de vida. ¡Ahí es nada!

Conocimientos técnicos necesarios

Evidentemente, no pretendo liarte con una cantidad de tecnicismos y cualidades informáticas que debas asimilar antes de contratar tu servicio de hosting, pero es necesario que no lo hagas sin tener claro lo que estás contratando.

Hay que tener en cuenta aspectos como:

Tipo de hosting que vas a contratar: gratuito, compartido, especializado…

Tecnología o sistema operativo adecuado para tu servidor.

Capacidad de los recursos: limitados o “ilimitados”

Para facilitártelo, puesto que yo no soy ningún experto en ello, te dejo un artículo de Berto López sobre Qué es un hosting y cuál elegir y otro de Franck Scipión sobre Factores a tener en cuenta antes de contratar un servicio de hosting con los que me parece que todo te quedará mucho más claro.

Inversión económica

Aquí, esto es como todo. Depende de lo que tú decidas.

Aunque yo te recomiendo que no vayas únicamente a lo económico. Lo barato suele acabar saliendo caro.

Tienes incluso hosting gratuitos pero que, desde ya, te pido que no te molestes ni en probar, salvo que quieras hacerlo por realizar pruebas.

Puedes tener un hosting desde unos euros al año hasta por ejemplo el de WP Engine que, si no me equivoco, el plan profesional ronda los 100 euros al mes.

webempresaSi quieres estar seguro y tranquilo, en lugar de resolviendo problemas, te recomiendo Webempresa. Yo es el que utilizo y estoy encantado. Existen muchos motivos por los que creo que es el mejor hosting en español.

Aunque pretendo hacer un artículo más adelante en el que hablarte sobre el hosting de webempresa, te menciono alguna de las características que me parecen importantes:

#. Seguridad: puedes estar tranquilo, tienen medidas anti-hackeo de calidad y además realizan backups, sino me equivoco, cada 4 horas.

#. Servicio técnico: sabes eso de contratar un servicio y que alguien esté al otro lado y te ayude a solucionar los problemas, si es que surgen, de manera eficaz, amable, rápida… ¿No estás acostumbrado a un servicio técnico así? Yo tampoco, hasta que conocí webempresa.

#. Profesionalidad: en relación a lo anterior, su soporte técnico está especializado en wordpress.

#. Velocidad: con los discos SSD que utilizan, la velocidad de carga de tu blog será mejor que con otros muchos hosting que puedes contratar.

¿Y yo de que hablo?

Aunque parto de la premisa de que tienes claro a qué quieres dedicarte, por supuesto, lo primero que has de saber es eso.

Una vez que ya lo tienes claro… ¡a por ello!

Pero surge la duda igualmente, ¿no?

“Vale, sí, ¿pero yo de qué hablo?”

Y a mayores seguro que te pueden aflorar dudas como ¿a quién le va a interesar lo que yo escriba?, no habrá gente que lea lo que yo voy a decir, yo no sé escribir, todo lo que tiene que ver con internet es complicado y demasiado amplio…

Bueno, todo eso sabes que son excusas que nos ponemos porque no nos gusta sufrir, y tener que esforzarnos nos hace sufrir, así que como nuestro cerebro es muy inteligente, intenta evitarlo.

Pero como no dejan de ser excusas, una vez dichas, vamos a ello, ¿vale?

Te estoy diciendo que has de tener un blog como profesional, por tanto, antes de nada dejar claro que no consiste en crear uno para temas personales.

Oye, si a mayores lo quieres… ¡adelante! Pero si no es un blog del que quieras vivir, céntrate en el que sí.

Pongamos un ejemplo.

Imagina que eres ingeniero electrónico (y quieres dedicarte a eso), pues tendrás que crear un blog en relación a ello.

Te deberás plantear a quién te vas a dirigir, pues aunque la temática está clara, puede ser muy amplia y no es lo mismo que sea un blog divulgativo dedicado a futuros ingenieros que uno en el que mostrar los entresijos de la electrónica a usuarios.

En función de ello, los profesionales, clientes, usuarios… pueden ser diferentes.

Una vez que tengas claro cuál es tu lector ideal, que es como lo denominaríamos, escribir te resultará más sencillo.

En definitiva, lo único que tendrás que saber es a quién te diriges y qué problema resuelves.

¿Qué partes mínimas tiene que tener un blog?

Antes de finalizar, quiero comentarte un último apartado.

Por lo general, cuando creamos un blog pecamos de perfeccionismo. Queremos que el momento de lanzar nuestro blog al mundo sea lo “más mejor”, y eso no es bueno.

Lo perfecto es enemigo de lo bueno.

Así que, si después de este mega artículo te decides a tener un blog, quiero comentarte cuáles son las páginas mínimas que deberías tener al momento de lanzarlo. A fin de cuentas, son cuatro cosillas contadas.

#. Blog: Evidentemente no puede faltar este apartado. Pero claro, ¿cuántos artículos deberías tener antes de presentarlo en sociedad? ¿o es mejor empezar de cero?

Lo mejor es que tengas ya 3 ó 4 artículos relevantes y que traten sobre la temática del blog. No incluiría entre ellos ninguno de presentación, si acaso una vez que lances el blog, pero que cuando alguien llegue ya haya material relevante.

#. Sobre mí: tu blog es tu plataforma de visibilidad en internet. Tiene que existir un lugar donde cada persona que acceda pueda ver quién eres.

En realidad, las personas cuando accedemos al apartado “acerca de”, lo primero que realmente buscamos es saber ese “en qué me puedes ser de utilidad”, por tanto, en primer lugar debes indicar a qué te dedicas y en qué puedes ayudar y luego ya hablar de ti.

#. Servicios: si ofreces algún tipo de producto o servicio lo mejor es que crees también una página en la que indicar todos ellos.

Introduce una descripción de cada uno de ellos y si tienes testimonios de personas que lo hayan comprado ya o de otros profesionales relevantes que hablen ti, será de mucho valor introducirlo también.

#. Contacto: habilita una sola página con un formulario a través del cual puedan contactar.

Si de primeras no sabes cómo crear ese formulario, no retrases el lanzamiento por ello, indica un e-mail de contacto, un teléfono… el medio que consideres, pero que nadie dude como contactar. ¡Facilítalo!

¡Y ya está!

Si no tienes ninguna experiencia, por supuesto no es cuestión de horas y te llevará unos días, pero en esa misma semana partiendo de cero puedes tener un blog muy curioso con tus 3 ó 4 artículos.

Conclusión

Si has llegado hasta aquí leyendo, lo primero de todo permíteme darte las gracias y enhorabuena por haberte tragado estas 4000 palabras.

Como has podido ver, tener un blog es algo muy importante como profesional a día de hoy, así que te animo a que no lo procrastines más.

Y si puedo ayudarte en algo puedes contactar conmigo que estaré encantado de asesorarte en todo lo que pueda.

Antes de que terminar, quiero indicarte que si decides dar el paso de tener un blog, tengo un descuento para ti del 20% en la contratación de tu hosting con webempresa si así lo decides.

Si lo contratas a través del enlace anterior, en el momento de la contratación deberás indicar que tienes el cupón GRACIAS20, para que automáticamente te realicen ese 20% en el servicio contratado.

Ahora sí, tengo que pedirte un favor, como has podido ver, es un artículo muy largo en el que he dedicado mucho tiempo y esfuerzo, por lo que me haría muy feliz que lo compartas con todos tus contactos a través de las redes sociales.

¡GRACIAS!

COMPARTE MI POST

6 comentarios en «Como abrirte todas las puertas de tu futuro profesional»

  1. Hola Fernando, Escribir un artículo de 4000 palabras demuestra tu gran compromiso con tu trabajo o como se llama estos días, tú pasión. Te felicito. Tambien demuestra tu dedicación a lo que haces y así das ejemplo de lo predicas. Algo que es necesario para los lectores que sufren por tener trabajos que no les gusta y buscan una mejor cualidad de vida. Yo viví mi vida tal como la quería desde que tenía 17 años y en un país que no contempla la libertad de la mujer. No tengo jefe desde que tengo 27 años y hoy a mis casi 60años, me estoy reinventándome por tercera vez. Es una aventura maravillosa y me llena de alegría ver tantos jóvenes diciendo NO a la esclavización del sistema y buscando florecer desde su talento. Esto para mí es espiritualidad en acción

    Responder
    • ¡Hola Leila!
      ¡Muchas gracias por tu comentario! Tus palabras me han llenado! 🙂
      Cierto que un artículo de 4000 palabras conlleva un esfuerzo en tiempo grande pero como comentas me gusta lo que hago y lo hice con la mejor intención de poder ayudar a todas las personas que lo lean. Además, como también dices, es imprescindible que exista consonancia entre lo que se dice y lo que se demuestra.
      Eres todo un ejemplo de superación dada la situación por la que hace 30-40 años seguro que tuviste que pasar pues a día de hoy es mucho más fácil en muchos casos. Muestras como es cierto que las personas podemos seguir creciendo de por vida y reinventándonos…
      Hemos entrado en la era de la consciencia y cada vez somos más los que “despertamos” y todavía seremos más.
      ¡Muchas gracias por pasarte por el blog!

      Responder
  2. Gracias por tan fantástico artículo Fernando.

    Hipermotivador para los que acabamos de abrir casita digital.

    Compartido artículo y suscriptora nueva!

    Muchos éxitos en tu proyecto!

    Un saludo!

    Responder
  3. Guau Fernando, ¡¡¡articulazo!!! Se lo pienso pasar a más de uno para ver si se animan de una vez a dar el salto a lo digital. Además es que no me cansaré de repetir que ¡¡¡ahora es más fácil que nunca!!! Primero, porque la inversión que tenemos que hacer para montar un negocio digital con blog es mínima; segundo, porque ahora que el campo de los “freelance digitales” todavía está medio desierto, quien aproveche para posicionarse como experto en una materia está garantizándose “el éxito”, por así decirlo.

    Lamentablemente, aún hay mucha pereza por ahí… a ver si al leer tu artículo la gente se anima a dar el paso!

    Un abrazo!

    Irene

    Responder
    • ¡Hola Irene!
      Muchas gracias por tus palabras! La verdad es que levantas el ánimo a cualquiera! 🙂 Sobre todo hoy que publico este testamento de artículo sobre tener un blog y paradójicamente es el día que me esta dando problemas y fallos por todos lados. jaja.
      No pretendo evangelizar a nadie, por supuesto, pero exactamente lo que dices es lo que opino. Estamos en un paradigma laboral en el que, por fin, se está terminando mendigar puestos de trabajo con un curriculum del que nadie se fía y tenemos la posibilidad de mostrar al mundo entero nuestros conocimientos y habilidades haciendo algo maravilloso como es ayudar al resto.
      Y todas las dificultades económicas, técnicas… que suponen son mínimas. Con unos eurillos al año si quieres empezar, puedes! Por desgracia, nos cuesta mucho cambiar (a mi el primero) y como dices, hay mucha pereza. No nos gusta esforzarnos, lo cual por otra parte es normal. Pero tenemos en nuestra mano una posibilidad fantástica para triunfar y no la aprovechamos.
      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario

Responsable » Fernando González Guaza (servidor)
Finalidad » enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte para tu emprendimiento.
Legitimación » tu consentimiento. Es decir, que estás de acuerdo.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active campaign (proveedor de email marketing de Iniciatumarketing) fuera de la UE en EEUU. Active campaign está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aqui, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Active campaign. (https://help.activecampaign.com/hc/en-us/articles/218789997-Priva).
Derechos » Tienes el derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos en el momento que quieras.